 |
Consultas Varios
Bidireccionalidad en elementos pasivos
Respuesta:
Muchos instaladores consideran que el dato de tensión de salida que se menciona en catálogos y hojas técnicas ha de alcanzarse en instalaciones reales. Incluso cuando no se llega a la potencia máxima indicada, consideran que el módulo está averiado.
Esta creencia, lejos de ser cierta, es perjudicial para la calidad final de la instalación incluso en el caso de intentar generar tensiones de salida próximas a la tensión máxima.
En una instalación real, multicanal, un am-plificador no puede ni debe generar la tensión máxima de salida.
La razón está en el propio significado de este parámetro y en las condiciones de medida marcadas por la norma utilizada.
|
|
Hay que tener en cuenta que la obtención de la tensión máxima de salida se da cuando el amplificador no está saturado. La distorsión producida está al límite de lo permitido dentro de los parámetros de calidad de la señal analógica ó digital.
En los amplificadores terrestres de banda ancha la tensión máxima de salida indicada es para dos canales analógicos o digitales (se debe especificar).
En estos amplificadores las distorsiones producidas se manifiestan como batidos entre canales.
A medida que el número de canales amplificados aumenta las distorsiones se van acumulando, lo que obliga a la reducción de la tensión de salida pro-porcionada. |
|
En los amplificadores monocanales la distorsión producida se debe a los batidos entre portadoras del mismo canal (analógico o digital). La tensión máxima de salida especificada es la que se obtiene como si el módulo fuese el único integrante de la cabecera.
En un caso real, la cabecera está com-puesta por varios módulos conectados en “Z”.Estos lazos de entrada y/o salida generan pérdidas que se traducen en aumentos de la figura de ruído (entrada) y reducciones de la tensión de salida (salida).
Si se intenta obtener la tensión máxima de un canal a la salida del equipo, el módulo correspondiente se saturará pudiendo llegar a interferir los canales adyacentes  |
Bidireccionalidad en elementos pasivos
Televés Integra y la ADSL
Respuesta:
Es conocida la necesidad de dotar a los teléfonos de unos microfiltros cuando se procede al alta de una línea de ADSL. Estos filtros impiden las interferencias entre las bandas de voz y datos.
Los elementos de Televés Integra que están conectados a la línea telefónica son dos:
• Terminal de servicios: es el interface entre la red coaxial y la red telefónica. Permite que un teléfono funcione como un elemento más de los servicios de videoportería y domótica.
• GIC: El gestor de comunicaciones realiza los desvíos de llamada en casos de alarma o videoportería. |
|
Ambos elementos han de estar conectados a la señal de voz de la línea telefónica ya que, por decirlo de un modo sencillo, internamente tienen el mismo comportamiento que un terminal telefónico.
Por lo tanto, como tales, han de tener conectado un microfiltro en el caso de que la línea telefónica de la |
|
instalación tenga ADSL.
Dependiendo de cómo esté realizada la red telefónica de la vivienda, pueden compartir filtro.
Si no se utilizan los filtros proporcionados por el operador, puede utilizarse la ref.7639. Su utilización pudiera se como la que indica la figura  |

En una línea de derivadores en serie y para mejorar las atenuaciones ¿se puede sustituir el derivador final por un repartidor?
Respuesta:
No se recomienda el uso de un repartidor, en vez de un derivador, cuando las salidas involucran a usuarios diferentes. La razón está en que el rechazo entre salidas de un derivador es mucho mayor que en un repartidor. Además, cualquier operación que pueda realizar un usuario en su PAU pudiera afectar al vecino que comparte repartidor
Lectura de niveles en espectro y tipo de señales
El “rizado” de la red de distribución.
Respuesta:
Uno de los parámetros a incluir en la elaboración de un proyecto ICT es el “rizado” de la red de distribución.
Para la realización de este cálculo, son muchos los proyectistas que esperan encontrar en cuadros de características este parámetro individualizado para cada referencia. La intención final quizás es calcular el rizado de la red sumando los rizados particulares de las referencias que la forman.
Sin embargo en el rizado de una red hay que tener en cuenta no el valor absoluto del rizado de los elementos que la componen, sino su respuesta en frecuencia.
Así, sumar los rizados no sería correcto debido a la diferencia de pendiente que existe en algunos tramos de la respuesta en frecuencia.
Por ejemplo, si la manera de calcular el rizado fuese la suma |
|
de rizados, las redes con ecualizadores (o elementos ecualizados) nunca cumplirían la norma.
De hecho, es muy frecuente la creencia de que si el rizado de un único elemento supera el rizado permitido para toda la red, ese elemento nunca sería válido para insertarlo en una instalación ICT. Lo que se desconoce es que, con casi toda seguridad, el rizado de ese elemento se compensará con el rizado de otro elemento de la red.
Por este motivo no consideramos relevantes los valores de rizado.
Ejemplo:
Una red pasiva tiene un rizado de 2 dB en MATV.
 |
|
Se le inserta un amplificador ecualizado con un rizado de 2dB.

El rizado total podría parecer la suma de ambos: 4dB
Sin embargo si unimos los dos elementos y los medimos, el rizado real es: 0 dB 
|
Cuál es la tensión mínima de entrada de un amplificador
Respuesta:
En ocasiones se hace esta pregunta, en la creencia de que se trata de un parámetro de catálogo como son la tensión máxima de salida o la ganancia.
Sin embargo se trara de un parámetro dependiente de otros:
• C/N de salida a obtener (siempre y cuando la C/N
|
|
de entrada sea superior),
• Figura de Ruido del amplificador (dato del catálogo)
• Ruido térmico (constante de 1,8dBuV para canales PAL de 5MHz)
Así, para canales PAL, la tensión mínima de entrada sería:
|
|
Vin mín = C/N out + F + 1,8dBuV
Por ejemplo, para obtener una C/N de 46dB a la salida, el nivel mínimo de entrada de un amplificador ref.5354 en UHF será:
Vin mín = 46dB + 2,5dB + 1,8dBuV = 50,3dBuV
|
Lectura de niveles en espectro y tipo de señales
Respuesta:
A pesar del tiempo que llevan coexistiendo señales analógicas y digitales, todavía existen dudas sobre la interpretación del espectro de una señal donde aparecen simultáneamente canales analógicos y canales digitales. El hecho de visualizar una única escala no significa que ésta valga para todo tipo de señales.

La escala es válida para canales analógicos. Así, si una señal analógica y una digital aparentan |
|
tener la misma altura, no ha de interpretarse que tienen el mismo nivel. La razón está en la naturaleza de la propia señal: en un canal analógico la potencia se concentra en una banda muy estrecha situada en la portadora de vídeo mientras que en un canal digital la potencia está repartida en todo el ancho de banda. Por lo tanto, para poder “equiparar” medidas, habría que compensar el ancho de banda de ambas señales.
En la figura adjunta se observa cómo, si “compri-miéramos” la señal digital hasta conseguir el mismo ancho de banda que la portadora de vídeo de una señal
|
|
analógica, la altura de la señal crecería hasta incluso sobrepasar el nivel de la señal analógica.
En la imagen del medidor también puede apreciarse cómo la señal digital aparenta un nivel cercano a los 60dB cuando en realidad tiene casi 70dB

|
Ecos en señal TDT
Respuesta:
Existe la creencia de que la presencia de ecos en la recepción de una señal tdt puede llegar a ser positiva debido a la suma de señales.
En la práctica, y con un sistema de una sola antena, ningún eco es beneficioso.
Para que lo fuese debería estar dentro del intervalo de guarda, y darse una serie de condiciones prácticamente imposibles.
Si la relación entre señal principal y eco está por debajo entre los 15-20
 |
|
dB, los algoritmos de modulación permiten que su efecto no se note y que la calidad de la señal no se vea afectada.
Precisamente la función de medida de ecos en los FSM y H45 ayuda a optimizar la instalación en este sentido.
El diagrama de ecos es muy útil para observar degradaciones importantes en la calidad de la señal (BER -2 o -3). Estas se producen con ECOS dentro del intervalo de guarda. El intervalo de guarda es un mecanismo de la modulación digital que intenta minimizar el efecto de la recepción multitrayecto (sistema enganchado pero con una disminución de la calidad de señal).
Su efecto es más nocivo
|
|
cuanto mayor es la amplitud de dicho eco.
Esa amplitud es relativa con respecto a la señal principal. La situación ideal sería aquella donde, en el caso de existir, los ecos se mantuvieran a una distancia igual o superior a los 20 dB. Amplitudes mayores, en función de la distancia, empeoran considerablemente el BER 

|
Cómo interpretar la lectura de Ecos en los Medidores Televés
Respuesta:
|
Los medidores H45 así como los FSM650, disponen de una herramienta que permite la visualización de ecos en señales COFDM.
El instalador ha de saber que la acción asociada a esta función consiste en minimizar la diferencia relativa entre la señal principal y su eco. Esta operación se realiza cambiando ligeramente la orientación de la antena para hacer coincidir la trayectoria del eco con un mínimo en la ganancia de la antena.
La naturaleza de los ecos,
|
|
principalmente son de dos tipos: cuando señal principal ha sido rebotada en obstáculos físicos llegando a la antena en similar dirección y en tiempos distintos o cuando el transmisor de la señal interferente transmite con mayor potencia a pesar de encontrarse más lejos que el transmisor de la señal principal.
Si el eje vertical nos indica la diferencia de potencia entre la señal principal y el eco, el eje horizontal nos da el dato de la distancia entre los orígenes de las señales. Esta distancia puede
|
|

leerse en tiempo (desfase) o, teniendo en cuenta la velocidad de propagación de las señales radioeléctricas, puede expresarse en distancia. Si bien es una información no muy determinante, sí puede servir de ayuda para la identificación de la fuente del eco 
|
|
 |