Sala de prensa
Evolución de la TDT en España Todo lo que necesitas conocer sobre la evolución tecnológica a DVB-T2 para emisiones UHD en 4K
Con la publicación del Real Decreto 250/2025 el 25 de marzo de 2025, la Televisión Digital Terrestre en España entra en una nueva etapa tecnológica. La transición a DVB-T2 permitirá mejorar la calidad de las emisiones a través de una transformación en las infraestructuras de telecomunicaciones de edificios y hogares, con el objetivo de llevar la nueva señal a todas las tomas de televisión.
Los instaladores profesionales necesitan anticiparse a los cambios, planificar correctamente las actuaciones técnicas y contar con las herramientas adecuadas para garantizar que cada toma de televisión reciba la nueva señal en óptimas condiciones.
¿Por qué cambia la TDT?
          La evolución de la TDT a DVB-T2 responde a la necesidad de optimizar el uso del espectro radioeléctrico y adaptarse a los estándares europeos de transmisión televisiva. La nueva normativa establece un marco técnico que permitirá la implantación generalizada de emisiones en Ultra Alta Definición (UHD), garantizando al mismo tiempo la continuidad del servicio audiovisual que actualmente se ofrece a nivel nacional y autonómico.
Desde un punto de vista técnico, la adopción de DVB-T2 supone un salto importante en eficiencia espectral. Esta tecnología permite aumentar el número de servicios por múltiple digital gracias a una mayor tasa de modulación y al uso de codificación HEVC (H.265). Además, mantiene la estructura de múltiples digitales ya existente (MPE, RGE y MAUT), lo que facilitará la convivencia temporal entre emisiones actuales y futuras durante el periodo de transición.
Calendario de transición Fases del Plan Nacional
El proceso de migración se llevará a cabo en dos fases, cuidadosamente planificadas para garantizar una transición progresiva y coordinada entre las administraciones, los operadores de red, las cadenas de televisión y el sector profesional de instalaciones.
            Primera fase
Activación parcial de DVB-T2
Esta primera etapa se iniciará una vez se resuelva la adjudicación de una nueva licencia de ámbito estatal, lo que permitirá liberar capacidad en el múltiple digital MPE5. Paralelamente, se pondrá en marcha la emisión en UHD y DVB-T2 de un conjunto inicial de canales a través del múltiple RGE2, compartido entre RTVE, Mediaset y Atresmedia.
Durante esta fase, los canales UHD emitirán contenido simultáneo al de los actuales (simulcast), garantizando la continuidad del servicio para los usuarios que aún no disponen de televisores compatibles. De esta forma las emisiones en ultra alta definición y con tecnología DVB-T2 de los programas de televisión contenidos en el múltiple digital RGE2 serán simultáneas con las emisiones que actualmente se difunden de dichos programas en HD.
Segunda fase
Transición completa a DVB-T2
Una vez que el parque de receptores en España supere un umbral de 95% de compatibilidad con DVB-T2 y un 90% de compatibilidad con UHD, se procederá a la conversión de todos los múltiples digitales al nuevo estándar. A partir de ese momento todos los múltiples ofrecerán hasta cuatro canales con emisiones en UHD, optimizando así el uso del espectro.
Cabe destacar que la fecha de inicio de esta fase podrá adelantarse o posponerse en función de factores técnicos, disponibilidad de equipamiento y evolución del mercado de receptores.
Impacto en instalaciones colectivas y viviendas
La migración tecnológica implica también una revisión y, en muchos casos, una actualización de las infraestructuras de telecomunicaciones colectivas y domésticas. Las cabeceras de amplificación, filtros, módulos de canal y equipos de distribución deberán ser evaluados en función de su compatibilidad con el nuevo sistema de modulación DVB-T2 en modo 32K, conforme a la norma EN 302 755.
La red de distribución tradicional, presentes en la mayoría de instalaciones, podrían quedar obsoletas si no permiten la adaptación a los nuevos parámetros de modulación y codificación. En estos casos, será necesario sustituirlos por equipos de nueva generación capaces de gestionar múltiples estándares.
El profesional de la instalación debe tener en cuenta las posibles interferencias, especialmente relacionadas con el despliegue de redes móviles 5G en bandas próximas a la TDT. Por ello, la instalación de filtros LTE/5G será recomendada en zonas donde se detecten estos fenómenos.
Para una validación con garantías, será fundamental realizar todas las medidas de comprobación de señal con medidores de campo que permitan el análisis de señales DVB-T2 y la decodificación HEVC, lo que facilitará el ajuste preciso de los niveles de señal y calidad en entornos UHD.
          Es importante informar a los usuarios sobre estos requisitos, así como verificar la compatibilidad de los dispositivos en viviendas y comunidades. En algunos casos, especialmente en edificios antiguos, será necesario sustituir receptores externos o incorporar decodificadores compatibles.
            ¿Qué cambia para el usuario final?
Desde el punto de vista del usuario, el impacto vendrá determinado por la capacidad de su televisor o receptor para decodificar las nuevas señales. En este sentido, el Real Decreto establece requisitos técnicos específicos en función del tamaño del aparato:
Tv de más de 40”
Deberán ser compatibles con DVB-T2 y HEVC, y estar preparados para visualizar contenido UHD de forma nativa.
Tv de 40" o menos
Deberán también contar con DVB-T2 y HEVC, aunque podrán escalar el contenido UHD sin necesidad de reproducirlo en resolución nativa.
Productos recomendados para una transición exitosa a DVB-T2
En respuesta a los nuevos requisitos técnicos, en Televés ponemos a disposición del instalador profesional una gama completa de productos diseñados específicamente para esta transición tecnológica: